Actualmente profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mas info mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto corriente es intentar forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se sugiere realizar un entrenamiento simple. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”